Blog
- 29 MAY 2020
-
Emprendimiento
Mi empresa en tiempos del Covid-19: Restaurante La familia
Yolanda Soledad Ramirez, propietaria del Restaurante La familia: «La crisis sanitaria está generando mucha incertidumbre en todos los negocios, en general, pero nosotros que pertenecemos al sector de la hostelería y restauración, lo estamos viviendo más intensamente, este sector es uno de los que más dudas y polémicas está generando últimamente.
Tenemos prevista la reapertura en la fase 2, ya que el establecimiento dispone de pocas mesas en la terraza, y si las reducimos, no compensa la apertura. Nuestra previsión de ventas estará en fortalecer nuevamente el servicio de comidas para llevar, lo que fue el origen de nuestro negocio.
Estos meses con el restaurante cerrado, han sido muy difíciles. Los trabajadores se encuentran en situación de ERTE, y con la reapertura no está prevista su contratación de inmediato. Tendremos que reanudar la actividad contando con la ayuda familiar. Ha sido preciso aplazar pagos, solicitar moratorias… pero hemos resistido y volveremos con ilusión porque ha sido mucho el tiempo y esfuerzo invertidos; además, nuestros clientes se merecen una buena atención porque nos han llamado y nos han ofrecido mucho apoyo moral.
Seguiremos trabajando fuerte, creando estrategias y estableciendo todas las acciones para adaptarnos a las “nuevas normativas”. Queremos levantarnos y seguir caminando en este proyecto, que con tanta ilusión, pusimos en marcha y que apenas le ha dado tiempo a ver la luz.
Nos sentimos apoyados por el equipo de emprendimiento de Fundación Tomillo, quienes han estado muy pendiente de nosotros. Esperamos dar palabras de ánimo a todos los que se encuentran en situaciones similares. No están solos».
BAR RESTAURANTE LA FAMILIA
C/ Alberto Palacios, 77
28021 Madrid
Actividad integrada en el proyecto “Emprendimiento e Integración” financiado por Dirección General de Inclusión y atención humanitaria y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

- 29 MAY 2020
-
Emprendimiento
Consejos para evitar el sobrendeudamiento en los negocios
Adquirir un crédito puede ser útil en diferentes etapas de la vida, pues en determinadas ocasiones nos permite enfrentarnos a eventos importantes como emprender un negocio, adquirir un bien o abrir una nueva línea de negocio, entre otros.
Uno de los problemas más comunes identificados es cuando los/as consumidores/as adquieren varios créditos sin considerar el endeudamiento previo o sus capacidades de pago, direccionando sus deudas a una fase de sobreendeudamiento que supera sus posibilidades económicas del momento.
El endeudamiento, como tal, implica una serie de obligaciones de pago para las cuales la persona está en capacidad de cumplir de acuerdo con sus ingresos, y posibilidades de ahorro y consumo.
El sobreendeudamiento, en cambio, es una alerta que surge cuando los ingresos y el patrimonio no permiten responder a todas las deudas adquiridas, poniendo en riesgo los bienes personales, familiares o empresariales. Una señal de alerta de que se está al borde de un sobreendeudamiento es cuando la persona se siente frustrada al realizar sus pagos, evita atender las llamadas de acreedores y recibe avisos de facturas vencidas.
A continuación proponemos unos consejos básicos para evitar el sobreendeudamiento, especialmente en esta época de crisis, en la que los bancos nos ofrecen préstamos y la administración concede moratorias en el pago de cuotas e impuestos:
- Tener muy presente que cualquier préstamo que se solicite o crédito que se obtenga, tendrá que ser pagado.
- Antes de solicitar un nuevo crédito o incrementar el uso de crédito disponible se deben analizar las deudas actuales para evitar salirse de control. Es un grave error solicitar un crédito para pagar otro u otras deudas.
- Definir prioridades y analizar para qué vamos a realizar ese gasto y qué pretendemos conseguir con ello. Saber aprovechar un crédito es fundamental, y hay que estar consciente que su uso debe tener un objetivo y que en determinado momento deberá pagarse. Si procuramos que el objetivo sea algo relacionado con el incremento de ventas, como, por ejemplo, hacer una tienda online o abrir una nueva línea de negocio; estaremos incrementando los potenciales clientes y por lo tanto abriendo la posibilidad de generar más ingresos. Si invertimos en una máquina que va a reducir nuestro tiempo de fabricación, también estaremos incrementando las ventas y potencialmente generando más ingresos.
- Organizar y establecer un plazo de pago para cubrir la deuda. En este paso es importante acudir con la institución o empresa acreedora y acordar un plan de pagos.
- Hacer un recuento de los ingresos netos y los gastos fijos, de esta manera se establece el presupuesto disponible para cubrir las deudas.
- Diferenciar entre obligaciones (algo que resulta imprescindible porque me lo impone la normativa, como por ejemplo una licencia o permiso) necesidades (por ejemplo, disponer de una furgoneta si mi actividad es de transporte) y deseos (me gustaría tener una oficina pero también puedo realizar mi actividad desde mi propio domicilio).
- Analizar ofertas: no solo existen créditos bancarios, es probable que los proveedores me financien las compras a 30, 60 o 90 días, existen empresas de leasing o renting (para maquinaría, vehículos…), algunos comercios ofrecen financiación a 12 meses sin intereses (equipos informáticos, imagen…).
- En caso de que tenga que solicitar un préstamo, es importante informarse sobre las condiciones actuales de los mismos, o del potencial crédito a tomar y así entender mejor las obligaciones y costes que implicará tenerlo y analizar si, en efecto, es posible cubrir los pagos en los tiempos fijados, considerando la puntualidad, evitando generar más intereses de los acordados.
Actividad integrada en el proyecto “Emprendimiento e Integración” financiado por Dirección General de Inclusión y atención humanitaria y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.
